Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, recoger información estadística e incluir publicidad. Si continúa navegando, acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies.

Blog

Ansiedad anticipatoria: por qué le tenemos tanto miedo al futuro

¿Te da miedo pensar en el futuro? ¿Tienes pensamientos catastróficos? ¿Alguna vez has sufrido insomnio pensando en algo que ocurriría en los próximos días?

Cuando esto ocurre, estamos sintiendo un tipo de ansiedad muy común, aunque quizás no la hayas escuchado nunca: ANSIEDAD ANTICIPATORIA.

Tal y como dice la propia palabra, este tipo de ansiedad tiene lugar cuando sentimos miedo al futuro pensando en sucesos que todavía no han ocurrido.

¿Pero por qué aparece este miedo al futuro?

Esta emoción suele aparecer como una respuesta normal de nuestro cerebro y organismo al percibir posibles amenazas futuras. Cuando anticipamos que algo malo va a ocurrir, activamos un sistema clave para proteger nuestro cuerpo y mente ante un peligro inminente, buscando nuestra supervivencia. El gran problema es cuando este tipo de pensamientos no solo se vuelven recurrentes, sino que terminan limitándonos nuestra vida diaria.

Alimentar ese sentimiento de pavor de que algo malo va a suceder, implica que aparezcan otros sentimientos de frustración, desesperación, culpa… además de todos los síntomas que los acompañan (insomnio, respiración exagerada, taquicardias, indigestiones, sudoración, temblores…)

miedo al futuro

¿Cuáles son las causas de la ansiedad anticipatoria?

Las causas de la ansiedad anticipatoria dependerán mucho de cada persona, de su estilo de vida, de sus creencias y de su pasado. A veces pueden estar incluso ligadas a fobias y otros tipos de miedos. En algunos casos, esta ansiedad anticipatoria es un síntoma de otros trastornos como la ansiedad generalizada, ansiedad social o trastorno de pánico.

¿Cómo podemos gestionar el miedo al futuro?

Primero de todo entiende que cualquier trastorno de ansiedad se puede gestionar y trabajar para mejorar tu bienestar y calidad de vida. Hay distintas herramientas que pueden ayudarte:

  1. Intenta cambiar esos pensamientos irracionales por otros racionales, por ejemplo: “Me va a ir fatal en la entrevista” por “Estoy pensando que me va a ir fatal la entrevista, pero eso no lo puedo saber”
  2. Trabaja y enfréntate a tus miedos
  3. Cambia tu foco a otro pensamiento más positivo para ti
  4. Utiliza técnicas y estrategias basadas en el Mindfulness o atención plena, donde aprenderás a aceptar a focalizar tu atención en aquello realmente valioso para ti, dejando así de poner el foco en el malestar 

Pero el primer paso que debes dar es PRIORIZARTE y PEDIR AYUDA! Y después ya vendrá el segundo paso: ponerle voluntad, constancia y practicar mucho.

Entiende lo que te pasa: en esta entrada de blog te contamos qué es un ataque de ansiedad

En Rendiment te ayudamos, no dudes en contactar con nosotros